FUENTE: Barris.org

A diferencia de los hombres, que ya tenían programado el pentatlón  en los «Juegos de la Antigüedad», la participación de las mujeres era inexistente, no sólo en esta disciplina, sino en todas aquellas que se referían a estos Juegos y no sólo como participantes, sino incluso como simples espectadoras. Posteriormente esta prohibición se aplicó exclusivamente a las mujeres casadas.

Su presencia al estadio estaba estrictamente prohibida, con riesgo de terribles y severas sanciones que podían incluir el brutal acto de ser tiradas por el acantilado de la montaña Tipeo, situado al margen opuesto del valle donde se disputaban los Juegos, a pesar de que no existe ningún dato histórico que confirme la certeza de este brutal castigo.

A pesar de estas terribles amenazas, ellas también tuvieron sus propias competiciones, como eran los “Juegos de la Hera», que se celebraban durante el llamado mes de las Virgenes , conformados por una sola prueba atlética, la carrera de 162 metros Estos Juegos se disputaban en el mismo año que los de los hombres, siempre entre los meses de junio y julio pero dejando un prudencial espacio de tiempo, antes o después de las pruebas masculinas.

La creación de estas competiciones se atribuye,según la leyenda a Hipodamia, la hija del Rey de Pisa, conocido como Enomaos, la cual las estableció en honor de la diosa Hera como reconocimiento  por haber permitido su matrimonio con Pelops.

Las participantes competían descalzas con los cabellos soltados y traían como único vestido una corta falda que las tapaba desde la cintura hasta las rodillas. A la vencedora se le otorgaban los honores de poder dedicar su imagen a Hera, de recibir la corona de olivo salvaje y de poder comer la carne de la vaca que era sacrificada en honor a la Diosa.

Este es el prólogo de los antecedentes del atletismo femenino, datado alrededor de 472 años a.de C. cuando ya se habían llevado a cabo 77 olimpiadas, sin la presencia de las mujeres.

En el año 393 de nuestra Era, desde el mismo momento que los romanos invaden Grecia y su emperador, el hispano romano Teodosio prohíbe todas las competiciones olímpicas para considerarlas paganas, desaparecen de la faz de la tierra todas las actividades deportivas hasta medianos Siglo XIX.

DONDE ACABA LA HISTORIA Y COMIENZA LA ACTUALIDAD

Con la recuperación de los “Juegos Olímpicos de la Era Moderna” de Atenas el año 1896,las mujeres todavía quedan al margen del programa olímpico a pesar de que empiezan su actividad con esporádicos festivales que se desarrollan a diferentes países, sin el control federativo, hasta que aparece en 1921 la «Federación Internacional del Deporte Femenino” (FSFI) liderada por la dama francesa Alice Melliat, una asidua practicante deportiva y defensora a ultranza de toda la actividad deportiva de las mujeres.

Es a partir de aquí, cuando este colectivo, siempre al margen de la IAAF , que presidía el Barón Pierre de Coubertín, contrario acérrimo a la actividad deportiva femenina, empieza su marcha en busca del lugar que ellas creen merecer, dentro del entorno atlético mundial.

El equipo americano en París el año 1923

Sus primeras decisiones no dejan lugar a dudas. Su lucha en busca de la paridad con los hombres acababa de empezar. Muy rápido crearon sus propias competiciones y sus calendarios de pruebas. Y así, organizan los primeros campeonatos mundiales femeninos, con un éxito espectacular de participación y marcas. Este acontecimiento sería el gran precedente que, después de de unas cuántas décadas, imitaría la propia IAAF.

Cuando el «Comité Olímpico Internacional” CIO, asediado por todos lados, decide dar su beneplácito porque la presencia femenina en los Juegos Olímpicos de Amsterdam de 1928 sea un hecho incontestable, se inicia la primera etapa de la consolidación de la mujer en el deporte . En aquel momento la presidencia del CIO, lo ostentaba el belga Henri de Baillet-Latour, sustituyendo a Pierre de Coubertín, afligido por serio problema de salud.

No está de más señalar que la primera campeona olímpica fue la norteamericana Elizabet Robinson, ganadora de los 100 metros lisos, con una marca de 12,2 seg., tan solo dos décimas inferior al tiempo logrado por su compatriota Tom Burke en los  “Juegos Olímpicos de Atenas de 1896” al vencer con un tiempo de 12 segundos justos.

LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS EN PRUEBAS COMBINADAS

La alemana Gisela Maurmaier última campeona con la ESFI en el año 1934

Centrándonos en las pruebas combinadas, las primeras actuaciones, como queda dicho, empezaron bajo el control de la FSFI en la ciudad de Magdeburgo, donde la alemana Annelise Jacks consigue una puntuación de 3480 puntos, los días 30 de junio y el 1 de julio de 1928. En esta primera fase, el programa de pruebas no cesaba de cambiar su orden y puntuación lo cual habla por si mismo de la precaria estructura organizativa que existía en aquella época. Pero el que privaba por encima de todo, era empezar a actuar.

La orden de pruebas del pentatlón en esta primera etapa con la FSFI era el lanzamiento de peso, salto de longitud el primer día, y los 100 metros lisos, altura y jabalina, en el segundo.

La última competición de esta efímera federación, antes de integrarse en la IAAF , se desarrolla en Londres el 9 y 11 de agosto de 1934 donde la también alemana Gisela Mauermayer, consigue un registro de 4155 puntos.

Antes de continuar con la cronología de esta competición, es obligado señalar que la  prueba del pentatlón constituyó el primer paso y el referente a seguir porque décadas más tarde, pudiera aparecer el actual heptatlón, la disciplina que motiva la confección de este histórico de las pruebas combinadas.

En esta misma década, la IAAF cambia una vez más la tabla de puntuación de 1912 y 1920, cosa que repetiría años mas tarde, en 1934, 1948, 1954, 1964, 1981 y 1985, así como también el cambio y el orden de pruebas y la inclusión de otras disciplinas. En este laberinto de cambios, hay que señalar que se llegó a realizar hasta once nuevos formatos.

CUANDO LA IAAF ASUME EL CONTROL DE LAS MUJERES

Es a partir de los Juegos Olímpicos de Tokyo, de 1964, la Federación Internacional establece otra nueva normativa para estas cinco pruebas, que contempla participar el primer día en los 80 metros vallas, peso y altura. En el segundo, la longitud y los 200 metros lisos, que sustituye la la jabalina.

La soviética Irina Press primera campeona olímpica

En este acontecimiento olímpico, sería donde aparecería la primera campeona olímpica de la especialidad, cuando la atleta de la URSS, Irina Press consigue la victoria con un registro de 5246 puntos con nueva plusmarca olímpica y mundial.

Pero no todo el trasiego de cambios y nuevas pruebas acabaría aquí, dado que otra vez la IAAF continuaba endureciéndolas, lo cual no fue obstáculo para que la alemana oriental, Burglinde Pollak, consiguiera en Bonn, mejorar la plusmarca mundial con 4932 p. el día 22 de septiembre de 1973, pero con el cambio de los 80 metros vallas por los 100 metros vallas.

La última gran marca del pentatlón, antes de entrar de pleno en el actual heptatlón, lo consigue, después de anteriores plusmarcas mundiales establecidas por otros atletas, la rusa Nedezhda Tkachenko, cuando culmina en Moscú el día 24-07-1980, el ciclo de la prueba del pentatlón, con una puntuación de 5083 puntos, con otro nuevo formato que incluye los 800 metros, en sustitución de los 200 metros. Desde el año 1977 se empleó este nuevo modelo que se disputaba en una sola jornada  hasta el 1980 en que la soviética Irina Press, volvería a sus  orígenes de siempre al ser la primera campeona olímpica con este nuevo formato.

OTRA NUEVA NORMATIVA DE COMPETICIÓN

Como se puede comprobar, la incorporación de nuevas pruebas y cambios de jornadas que, nuevamente la IAAF aplica con otra formula diferente, incluyendo la jabalina, que había sido programada bajo el mandato de la FSFI en 1928, y continuar con las dos jornadas de antaño, para disputar las siete y definitivas pruebas  que a partir delde enero de 1981 ya podemos denominar como el actual heptatlón.

Ramona Neubert, primera plusmarquista de heptatlón en el año 1981

Esta programación que parece definitiva, contempla disputar el primer día las pruebas de los 100 metros vallas, peso, altura y  200 metros, y en el segundo, la longitud, jabalina y 800 metros.

La primera plusmarquista mundial de heptatlón, bajo este nuevo formato, lo consigue la atleta del Alemania Oriental  GDRRamona Neubert, con un registro de 6716 puntos, a la ciudad de Kiev, el  27 28 de Junio de 1981, marca que la misma atleta volvería mejorar en dos ocasiones hasta 6836 puntosen el mundial de Moscú lo días 18 y 19 de junio de 1983.

Nuevamente con un nuevo cuadro de puntuación en 1985, que parece ser definitivo, es cuando aparece la figura de la emblemática y cuestionada atleta americana, Jackie Joyner-Kersee, la cual en el curso de los Juegos de Seúl de 1988, consigue en los días 23 y 24 de septiembre, una nueva plusmarca mundial, con la estratosférica marca de 7291 puntos, un registro denominado a permanece, según algunos técnicos, como un tope inamovible durante muchos años, en la tabla de plusmarcas mundiales.

De esta gran atleta tiene que decirse que tuvo una infancia muy traumática viviendo en el seno de una familia muy humilde, con la desgracia añadida de contemplar a la edad de 11 años como asesinaban a un hombre a la puerta de su domicilio. Una trágica escena, que volvería a repetirse ante sus ojos, cuando su abuelo, en estado de embriaguez total, mató de un disparo a su abuela.

LOS INICIOS DE UNA COMPLICADA HISTORIA ATLÉTICA

A los 18 años gracias a una beca, ingresó en la Universidad de UCLA en Seattle, donde cambio por completo su vida, al tomar contacto por primera vez con el atletismo, bajo la dirección de Bob Kersee, a la vez entrenador de la espectacular Florence Griffith, demostrando sus enormes cualidades para la práctica de este deporte. Muy poco tiempo después, Jackie contrajo matrimonio con Bob del cual adoptó su apellido.

A la vez su hermano Al Joyner, ganador del triple salto en los “Juegos de Los Ángeles de 1984”, se casó Florence Griffith, con lo cual nació el clan más famoso de la historia atlética, al convertirse ambas en cuñadas.

Jackie Joyner-Kersee la actual plusmarquista mundial

Esta circunstancia afectó gravemente, la trayectoria atlética de Jackie Joyner-Kersee, la imagen de la cual quedó salpicadura, por el sospechoso dopaje de Florence Griffith , en los Juegos de Seúl de 1988, la cual tuvo un trágico final de vida falleciendo repentinamente el 21 de septiembre de 1998 a los 38 años, víctima de una apoplejía cerebral.

Hay que hacer constar que en estos mismos JuegosJackie Joyner-Kersee, también ganó la medalla de oro en salto de longitud con una marca de 7.40 metros, que representaba una nueva plusmarcas olímpica, con lo cual aumentaron los rumores nada favorables para ella, por una presunta toma de fármacos, que no pudo confirmarse, pero que sí motivaron su decisión de permanecer inactiva durante un año. Pasado este periodo de tiempo, reapareció en Seattle, ganando una heptathlón con un total de 6783 puntos.

Cómo viene sucediendo en casi todas las pruebas de prolongado esfuerzo, el heptathlón esta actualmente asumido en un aparente estancamiento, a la espera de las nuevas practicantes, que tienen que tomar el relevo, que siempre a lo largo de la historia han tenido todas las disciplinas femeninas. Un dato que asevera esta tesis, es recordar que todas las grandes marcas que figuran entre los «All Time” internacional, datan desde los años 1980 y 1990.

EL PENTATLÓN Y El HEPTATLÓN EN NUESTRO PAÍS

Los primeros indicios en España se remontan al final de la década de 1950, concretamente en 1959, cuando en Barcelona se celebra una Tricathlón, (longitud, peso y 80 metros lisos)  el 22 de noviembre, que ganó Maruja Cajal, perteneciendo al club deportivo Hispano Francés, con una puntuación de 606 puntos, en competencia con once atletas.

La gerundense Ana Maria Molina la mas completa
de España en el curso de los años 1960 – 1970

Pocos días más tarde, el 29 del mismo mes, también en Barcelona, se disputa el “I Trofeo Sirvent” de pentathón (100 metros lisos, pesoalturalongitud y disco) donde nuevamente Maruja Cajal, gana con una puntuación de 697 puntos, con la presencia de diez atletas participantes.

Pero no sería hasta la década de 1960, cuando con la aparición de la gerundense Anna María Molina,  todavía denominada pentathlón, empieza a remontar posiciones en los rankings de nuestro país, como así mismo a incrementar la presencia de nuestras mujeres, donde destacan atletas procedentes otras disciplinas, las cuales proporcionan el lustre que necesitaba procedentes de otras disciplinas atléticas.

Afortunadamente, la aparición de atletas fue enriqueciendo este colectivo, que superando todos los obstáculos y problemas  consiguieron ocupar un lugar preferente, desde el cual los aficionados en general, empezaron a conocer los nombres de Sagrario AguadoNatividad Astray, Montserrat Pujol, Blanca Miret, Carolina Nolten, Ana María Molina, Susana Cruz, Rosa María Colorado, María Luisa Orobia, María Isabel Siles fueron, entre otras destacadas atletas, las verdaderas pioneras de esta disciplina.

Con su tenacidad, su coraje, su trabajo y su entrega total, fueron el ejemplo a imitar por todas las atletas y un referente español, no tardando muchos años en dar sus frutos  a la vez que captaron, la admiración y la aceptación de todos los aficionados.

La complejidad de esta prueba, por los muchos factores que todavía restaban para decidir por parte la IAAF, con un continuo cambio de pruebas y puntuaciones, hace muy difícil elaborar un listado global de las que fueron las mejores. Hay que señalar que a lo largo de su historia, la Federación Internacional llegaría a modificar su formato, infinidad de veces.

Sagrario Aguado un referente del atletismo español

Actualmente en nuestro país este listado lo encabezan María Peinado, nuestra actual plusmarquista, que con Cristina Bárcena e Imma Clopés, son las únicas por encima de los 5800 puntos, las cuales dieron pie en su momento, a la creencia que esta prueba, estaba cada vez mes cerca de los topes internacionales, lo cual no fue así, dado que desde principios de la década del 2000, todavía están todas inalterables, sin que se deslumbre el relevo generacional que todos esperaban.

Pero 2 años más tarde llegó la esperada de la recuperación con la irrupción de dos atletas, que de alguna manera enseñaron el camino a seguir a seguir, para las nuevas practicantes de esta difícil especialidad. Ellas fueron María Peinado con una puntuación de 5860 p. en el año 2000. La otra esperanza fue Cristina Bárcena con un registro de 5860 en el año 2009 que parecían la avanzadilla de lo que tendría que venir, pero nuevamente todo quedó paralizado.

Como la esperanza no se pierde nunca, sorpresivamente apareció una atleta nacida y residente en Hospitalet de Llobregat llamada María Vicente, todo un prodigio de lucha, superación y sacrificio en la categoría Sub-20 que se proclamó Campeona Mundial Juvenil, al conseguir en la localidad húngara de Györ 6221 p. el día 06/07/2017, proclamándose plusmarquista mundial.

Con solo 16 años de edad, María se proclamo en  como campeona juvenil en la prueba de Heptalón en Nairobi, y al año siguiente con 17 años, en Buenos Aires ganó la medalla de Plata en los Juegos Olímpicos de la Juventud

Pero fue en la ciudad sueca de Böros, en el curso de los Campeonatos Europeos Sub-20 cuando se convirtió en la primera atleta española en superar los 6000 p. con un registro de 6115 p. por encima de todas las plusmarquistas españolas. Esta joya de nuestro deporte, atesora un total de 57 plusmarcas entre todas sus pruebas predilectas, que son las que comporta el actual programa del Heptalón.

Hay que hacer constar que afortunadamente, con la aparición de nuevas practicantes, parece que empieza a deslumbrarse un nuevo horizonte, donde se puede esperar una nueva etapa de esplendor en esta disciplina. Los nombres de Estefania Fuertes, Bárbara Hernando, Laura Gines, Ana Capdevila o Ruth Unzú, pueden ser una garantía de relevo del legado que dejaron sus antecesoras,que años más tarde supo aprovechar positivamente Carmen Ramos estableciendo una nueva plusmarca española.

LAS TRES ATLETAS QUE ENCABEZAN EL RÁNKING ESPAÑOL

María Vicente en 2019

Barris.org. Referentes históricas de la prueba del hepatlón: en busca de su origen histórico. España. Recuperado de: http://www.barris.org/index.php/es/pruebas-historia/96-espanol/espanol-pruebas-historicos/372-heptatlon-femenino-esp