FUENTE: Barris.org

 LAS PRIMERAS DIFICULTADES

Si tenemos en cuenta, que el atletismo femenino siempre a sido vetado para figurar en los calendarios olímpicos, tanto por parte de la Federación Internacional de Atletismo IAAF,como por el propio Comité Olímpico Inetranacional CIO, llegamos a la conclusión de que la perspectiva de la mujer para conseguir la paridad de género, no ha sido precisamente un camino de rosas.

Si los hombres ya tuvieron esta oportunidad en los Juegos de Amberes de 1920, las mujeres tuvieron que esperar hasta los Juegos de Pekín del 2008. O sea la friolera de 88 largos años, llenos con toda clase de vejaciones, que si las mentes pensantes de aquellas épocas contemplaran hoy, verían con estupor y vergüenza, de lo que es capaz de realizar actualmente la mujer.

No solo son capaces de practicar todas las pruebas olímpicas, si no también capaz practicar el rugby, subir al Everestboxear, participar en un París-Dakar, jugar al fútbol, practicar ciclismo, la lucha olímpica, la halterofilia, las duras triatlones y todo lo que se les ponga por delantea lo que jo añadiría, con mucha más intensidad, entrega y empuje que los hombres.

EL PRINCIPIO DE LA OFICIALIDAD POR PARTE DE LOS ORGANISMOS

Para encontrar al primer referente de los 3000 metros obstáculos, prueba que como la mayoría de deportes, tuvo su cuna en las Islas Británicas, donde ya los hombres que lo practicaban montados en caballerías, decidieron posteriormente realizarlo a pié como una prueba pedestre, donde los aficionados tan dados a las apuestas encontraron en esta modalidad, un campo abonado para acogerlo con agrado pero también con expectación.

Este preámbulo, es un punto obligado de referencia, para conocer el nacimiento de esta prueba en los Países Británicos, para explicar con el paso del tiempo, los ancestros de los 3000 metros obstáculos, que forzosamente tendremos que referirnos con estas bellas historias.

EMPIEZAN LAS PRUEBAS DEPORTIVAS

Si queremos mencionar a la primera mujer y pionera de esta especialidad, nos tenemos que referir a la atleta norteamerica Sara Heeb cuando en la ciudad de Walnut registra un tiempo de 10:34,5 m. el día 20 de abril de 1996.

Ya en pleno siglo XXI, el impulso de las mujeres para reclamar su inclusión en el calendario olímpico no cesa un momento y su mejor arma para ello no es otra que la continua participación en esta disciplina, con registros que van apareciendo sin cesar por todos los paísesUna marca que corrobora esta ambición, es la de la atleta de Rusia, una vez extinguida la antigua URSS, Yelena Motolova la cual al registrar un tiempo de 9:48,88 m. en la ciudad de Tula, el día 31 de julio de 1999 se proclama como la mejor especialista del siglo XX.

LAS TRES CAMPEONAS OLÍMPICAS

Ya en los inicios del siglo XXI, empieza la danza por parte de otras grandes especialistas, como la rumana Cristina Casandra con 9:40,20m. en al año 2000, la polaca Justyna Bak con 9:22,29m. en 2002, y la bielorusa Alesya Turova con 9:16,51m. en el año 2008,.entre otras destacadas figuras de la especialidad, hasta la llegada de la atleta de origen keniata Ruth Jebet nacionaliza por Baurein que marca el tope universal con la extraordinaria marca de 8:52,78m. alcanzada en la localidad francesa Sant Denis el 27-08-2016.

El mérito de esta hazana lo encontramos también, en el hecho de rebajar el tope mundial que tenía la rusa Gulnara Samitova-Galkina, con un “crono” de 8:58,m. con el cual se proclamó como primera campeona olímpica de la historia, en esta espectacular disciplina.

Esta hazaña sucedió solamente siete días más tarde, después de haberse coronado como campeona olímpica en los Juegos de Río de 2016.

Como siempre se dice que los récords se establecen, para que otros lo superen, no hay duda que el límite de esta prueba, dada su experiencia y calidad, puede alcanzar unos límites impensables.

ESPAÑA POR NO SER MENOS TAMBIÉN TIENE SUS REFERENTES

Por vez primera nuestro deporte femenino, parte en igualdad de condiciones con los demás países, para profundizar en su reciente y joven historia, para elevar hasta las cotas más altas de los listados españoles e internacionales.

La mas alejada participación en los 3000 obstáculos en nuestro país, se remonta al día 11 de enero de 1987, cuando en Valencia en una prueba de exhibición, sin refrendo oficial, Tamara Sanfabio vence a las cuatro atletas que se alinearon junto ella en la salida. El primer paso ya estaba dado todo era empezar.

TRES PILARES DE LA ESPECIALIDAD

Pero si queremos saber quien alcanzó el primer título español, homologado por nuestra federación, esta es Zulema Fuentes Pila con un registro de 10:15,17m. en el año de 2002.

Por lo que refiere a la primera plusmarca absoluta, la detenta la atleta Bages, María Rosa Morato, cuando en Sabadell alcanza un tiempo de 10:57,6m. el día 25 de octubre de 1998.

Por otra parte una vez expuestos estos datos oficiales, nuestro entorno femenino tiene por delante un futuro muy esperanzador, para seguir fortaleciendo estas prueba en nuestro país y fuera de él.

Nombres como Ava Arias 9:25,14m. Diana Martín 9:30,70m. María José Pérez 9:48,9m., Teresa Urbina 9:41,95m. Teresa Sanfabio 9:51,05m. Irene Sánchez Escribano con 9:53,65m. son una garantía de superación constante, a las que pronto sin duda, se les unirán nuevas y jóvenes atletas.

UNA LAMENTABLE EQUIVOCACIÓN

Marta Domínguez

Siempre hay que tener presente el recuerdo de una gran atleta Marta Domínguez, que en su momento de máximo esplendor, proporcionó a nuestro deporte muchas días de gloria, que contribuyeron en su momento para elevar en nivel de esta especialidad, pero que actualmente está alejada de las competiciones, por unas presuntas infracciones, que atentaban al espíritu de la Carta Magna del Olimpismo.

 

 

Barris.org. Referentes históricas de los 3.000 metros obstáculos: unas jóvenes y recientes referentes. España. Recuperado de: http://www.barris.org/index.php/es/pruebas-historia/96-espanol/espanol-pruebas-historicos/379-3000-metros-obstaculos-femenino-es